miércoles, 15 de enero de 2014

Límites y miedos de la libertad (Bitacora 29)

Existen cinco obstáculos contra la libertad:

1. La Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo. El mejor consejo para obtener la libertad es abrir horizontes, ilustrar acerca de nuevas posibilidades.
2. El Miedo. Consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor), puede producir una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no puede responder de ello.
3. Las Pasiones. La cólera, también llamada ira, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones producen una fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. 
4. La Violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.

5. Las enfermedades Psíquicas. Los desajustes psíquicos, entre los cuales sobresale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa.





Libertad y Necesidad (Bitácora 28)

La necesidad se desprende de la esencia interna de los fenómenos, designa la ley, el orden y la estructura de los mismos. La necesidad es lo que ha de ocurrir obligatoriamente en unas condiciones dadas, mientras que la libertad es el deseo consiente que lleva al hombre a realizar determinadas acciones, con la facultad de tomar una resolución con conocimiento de causa.






Autonomía y heteronomía moral (bitácora 27)

El término autonomía fue utilizado por Kant en el ámbito de la moralidad como equivalente de libertad positiva, es decir, como ausencia de determinación. La autonomía de la razón práctica es la capacidad que tiene ésta para darse a sí misma la ley moral. En este sentido Kant la contrapone a heteronomía, es decir, a la aceptación de una ley moral que no deriva de la propia razón, proceda dicha ley de condicionamientos sensibles o de Dios. 









Responsabilidad moral y libertad (2ª parte). (Bitácora 26)

Autonomía y heteronomía moral.
Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral pueden venir impuestos desde fuera. En este caso hablamos de heteronomía, de moral heterónoma o conciencia heterónoma. Pero puede ser la persona misma las que se los imponga racional y libremente. En este otro caso hablamos de autonomía, de moral autónoma o conciencia autónoma. Así pues podemos hablar de dos tipos de conciencia:
- Heterónoma. Conciencia que se guía por principios que vienen impuestos desde el exterior, de fuera, no emanan de la reflexión racional. Se guía por los dictados del instinto o las apetencias, por la tradición o la autoridad de personas concretas o de la mayoría. Una conciencia es heterónoma cuando acepta los principios de alguna de estas fuentes sin haber reflexionado si son buenos principios o no.
Autónoma. Es la conciencia que se impone sus propios principios. Cuando la persona se los impone a sí misma, haciéndolo de forma reflexiva y sin coacciones.

- La autonomía implica universalidad. La autonomía equivale a auto legislación, a darse a sí mismo leyes propias. Pero estas leyes que nos damos a nosotros mismos no valen para una sola persona, sino que han de valer universalmente. Así pues, autonomía es la capacidad de guiarnos por leyes que nos parecen adecuadas no sólo para nosotros, sino para cualquier ser humano


Libertad y necesidad.
Libertad y Necesidad, es una de las Categorías filosóficas de la Dialéctica de Hegel., que expresan la relación entre la actividad del hombre y de las leyes objetivas de la naturaleza y de la humanidad.
 La explicación de la libertad y de la necesidad se fundamenta en el reconocimiento de su interconexión dialéctica. La primera tentativa de aclaración de dicha interconexión pertenece a Spinoza, quien definió la libertad como la necesidad de la que se ha tomado conciencia
Sobre la libertad, ya tenemos perfectamente definido su concepto, por los diferentes Trazados leídos en el Taller. Permítanme definir qué se entiende por necesidad.
 La necesidad se desprende de la esencia interna de los fenómenos, designa la ley, el orden y la estructura de los mismos. La necesidad es lo que ha de ocurrir obligatoriamente en unas condiciones dadas, mientras que la libertad es el deseo consiente que lleva al hombre a realizar determinadas acciones, con la facultad de tomar una resolución con conocimiento de causa.
Necesidad y la libertad pueden transformarse la una en la otra y de la necesidad se manifiesta a través de la libertad, es decir el reconocimiento de la voluntad y conciencia del hombre como lo primario y de la necesidad objetiva como lo secundario en el sentido de la Teoría del Conocimiento. La necesidad existe en la naturaleza y en la sociedad en forma de leyes objetivas. Las leyes no conocidas se manifiestan como necesidad “ciega”.



Límites y obstáculos de la libertad.
Todo acto para que se considere libre debe cubrir dos condiciones: conocimiento y consentimiento. Cuando un acto cubre estas dos condiciones éste puede ser considerado como responsable ya que la persona lo ha elegido como una opción ante una situación determinada.
Sin embargo, no todos nuestros actos son igualmente libres, ni somos igualmente responsables de todo lo que hacemos; si faltare el  conocimiento y/o el  consentimiento, esto podría disminuir nuestra responsabilidad. Si faltaran ambas condicionantes de forma  total, la responsabilidad sería eliminada.
Existen algunos factores que pueden disminuir o limitar nuestra libertad y por consecuencia disminuir o eliminar nuestra responsabilidad.

Ignorancia: Esta se define como la ausencia de un conocimiento debido. Todo lo que aumenta o disminuye el conocimiento, de forma paralela aumenta o disminuye la responsabilidad. Existen tres tipos de ignorancia: invencible, vencible y afectada.
Pasión: 1. Son aquellos movimientos intensos que surgen de los apetitos sensibles 2.perturbación o afecto desordenado del ánimo. 3. Afición vehemente a algo; está definición está muy relacionada al fanatismo y acierta obsesión. 4. Inclinación de alguien por otra persona; ésta está vinculada al amor y a la atracción sexual. Lo característico de estas definiciones es que hacen referencia a una conducta irracional. Las pasiones obstaculizan la libertad ya que afectan la parte del consentimiento y la voluntad.
Existen dos tipos de pasión: antecedente y consecuente.

Miedo: Se define como una turbación interior causada por un mal al cual se le considera inminente y difícil de evitar. Un acto guiado por el miedo puede disminuir la responsabilidad moral pero no la quita del todo. El miedo también se presenta cuando alguien actúa por la violencia que se ejerce sobre él. El pánico es una ansiedad extrema o miedo que se presenta en forma súbita y puede dar lugar a pensamientos o acciones irracionales. El pánico puede incluir pulso rápido, sofoco (cara enrojecida y caliente), sudor y problemas para respirar.
La persona pierde todo control de su acción en el estado de pánico por lo cual no hay responsabilidad.

Violencia: Se define como una turbación interior causada por un mal al cual se le considera inminente y difícil de evitar. Un acto guiado por el miedo puede disminuir la responsabilidad moral pero no la quita del todo. El miedo también se presenta cuando alguien actúa por la violencia que se ejerce sobre él. El pánico es una ansiedad extrema o miedo que se presenta en forma súbita y puede dar lugar a pensamientos o acciones irracionales. El pánico puede incluir pulso rápido, sofoco (cara enrojecida y caliente), sudor y problemas para respirar. La persona pierde todo control de su acción en el estado de pánico por lo cual no hay responsabilidad.

Trastornos psicológicos: son las alteraciones del estado mental, que afectan el desenvolvimiento normal del individuo en la sociedad. Se manifiestan como anomalías en el razonamiento o en el comportamiento, se dificulta la adaptación a las condiciones de vida que se presentan en la cotidianeidad y/o el reconocimiento de la realidad.
Existen numerosas categorías de trastornos psicológicos, con mayor o menor gravedad, dependiendo de lo vivencial del sujeto y de la repercusión en el funcionamiento social. Aquí podemos encontrar: depresión, trastornos de los sueños, trastornos de conducta, drogadicción, etc.

Responsabilidad moral y libertad (1ª parte). (Bitácora 25)

La responsabilidad moral es la capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente.
Entre los factores que obstaculizan o nulifican la libertad del sujeto y que por lo tanto lo eximen de responsabilidad moral, están factores de tipo inconsciente (demencia, estados patológicos como enfermedades mentales) y ausencia de libertad para obrar por cuenta propia (todo tipo de coacción: interna o externa).

Toda persona es responsable de sus actos en el sentido primario de ser causa de ellos, asume por los resultados y consecuencias de sus actos no solo es causante sino autor, es creador de su vida, se inscribe en el proceso de la comunidad.
Responsabilidad es responder, es hacerse cargo de uno mismo; dar respuesta de lo que hemos hecho o dicho y es asumir las consecuencias, el fundamento de la responsabilidad es la libertad. Libertad y responsabilidad están en razón directa la una de la otra, lo que destruye o disminuye la libertad, igualmente destruye o disminuye la responsabilidad, crecer en responsabilidad es avanzar en la conquista de la libertad.
El concepto de responsabilidad moral está íntimamente ligado a la libertad, es una simple consecuencia. La relación libertad, responsabilidad es la relación de causa y efecto, el que está a cargo debe dar respuesta.
La responsabilidad y la libertad siempre estarán unidas, son inseparables debido a que solo una persona con una libertad absoluta puede responder a sus actos ya sean buenos o malos. La libertad es el poder que tiene el hombre de obrar según su voluntad, y además nosotros los seres humanos somos los únicos poseedores de la misma. A partir del desarrollo de la razón la persona comienza a tener libertad, excepto que la misma sea obstruida, y este desarrollo sea responsabilidad de sus acciones.


LILLY ALLEN-FUCK YOU VERY MUCH (LETRA Y TRADUCCIÓN)



Concepto de libertad y Diferentes manifestaciones de la libertas d. (Bitácora 24)


Libertad: La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.


Diferentes Manifestaciones de Libertad
La libertad o Autonomía es una posibilidad humana, dentro de la determinación social, que se realiza, relativamente, después de una lucha contra aquello que le niega. .
Por Ejemplo:
·         El propio Derecho a ser libre a no ser esclavizado
·      El Derecho por la libertad de consciencia, por el derecho a elegir el propio modo de pensar, de expresarlo y de vivir lo.
·   El derecho a la igualdad de la mujer es una libertad conquistada muy recientemente. Roda desigualdad implica discriminación, exclusión y prohibición de un grupo para acceder a un bien o a una situación similar a la que tienen otros grupos.
La lucha por Libertad y la Autonomía ha dejado constancia de sus logros y avances en los derechos, que fueron creados para proteger nuestra libertada y para hacer habitable la sociedad.



Escucha la canción: Miley Cyrus, "Liberty Walk"

Concepto de deber y responsabilidad (Bitácora 23)

Deber
En general, la obligación o necesidad de actuar moralmente. La noción de deber adquiere una especial significación en la filosofía kantiana, de carácter formal, en la que el deber se convierte en la fuente de la obligación moral y, por ende, en la fuente de la moralidad. El concepto de deber, que contiene el de una voluntad buena es, para Kant, la necesidad de una acción por respeto a la ley moral.

 

Responsabilidad
Responsabilidad significa ser capaz de responder, haciéndose cargo de los propios actos, decisiones y obligaciones.
La responsabilidad es la deuda de obligación que exige reparación y satisfacción por sí misma o por otro, como resultado de un delito, culpa o causa legal. Es el cargo moral que genera un error en algún asunto o acto determinado que significa responder por lo realizado. Sólo la persona responsable es digna de crédito.

Platón dice que cuando alguien permite que la pasión le ciegue el juicio o fija su atención en lo bueno que puede tener lo malo, es responsable; y que la falta de responsabilidad es ignorancia.

Concepto de persona e individuo (Bitácora 22)

Persona


El concepto de Persona no es nuevo en el lenguaje filosófico y representa un aporte que, desde el cristianismo, se ha hecho a la reflexión sobre el hombre en la historia del Pensamiento. Es un concepto que abarca el mundo de la teología, de la filosofía y del derecho y es por tanto, un concepto de los más difíciles en la historia del pensamiento. El Origen de la palabra latina persona nos remite al vocablo Griego, prósopon donde se la usaba para referirse a la máscara que usaba un actor en el teatro. La palabra Persona se utilizó para indicar aquello que suena por medio de algo. También es utilizado en el ámbito jurídico para indicar a quien es sujeto legal, sentido que se aplicó en el mundo judío para referirse al Patriarca quien era propietario de bienes y esclavos. En el mundo romano se utilizaba para nombrar a los ciudadanos libres plenos de derechos.


Si bien, la palabra persona no está presente en la construcción filosófica de Platón y Aristóteles, no por ello se encuentra ausente del pensamiento griego, las elaboraciones conceptuales de los maestros griegos señalan ciertos indicios del concepto que nos ocupa. Entre los presocráticos aparece por lo menos en tres textos; Antifón, Demócrito y Empédocles y en ellos se hace referencia a prósopon como rostro, cara e incluso la faz del sol de Helios . Según Vial Larraín podemos establecer en el filósofo Plotino ya una idea de una posible configuración del concepto de persona. Pero es en el mundo cristiano en donde emerge con mayor nitidez esta idea. En el mundo cristiano la noción de persona fue elaborada en sus orígenes, muy unida al ámbito teológico, “a menudo por analogía, con términos o conceptos antropológicos”. La primera vez que encontramos la utilización de este concepto en el cristianismo fue en el Concilio de Nicea, el año 325, donde se define la naturaleza de Jesucristo frente a la doctrina errática de Arrio. En este Concilio se discute utilizando conceptos filosóficos griegos, la cuestión central fue la relación entre naturaleza y persona en Cristo, estableciéndose que éste tiene una doble naturaleza, la humana y la divina, pero que tiene una sola persona, la cual es única e indivisible. Por lo que se entiende el concepto de persona como el supuesto o hipostasys dotado de inteligencia y voluntad. Para lograr una mejor comprensión de nuestro concepto es necesario retomar la idea de “suppositum”.


Individuo

En la filosofía resulta un concepto que ha sido retomado  a lo largo de toda la historia. Por ejemplo Aristóteles ya se interesaba en el tema, a los sujetos que lo rodeaban los denominaba “entes”.  Aristóteles, contradiciendo la teoría de Platón afirmó que la esencia de cada individuo se relacionaba con la materia.  Siglos más tarde, Tomás de Aquino retoma la concepción aristotélica, que afirmaba que la individualización dependía de la materia. Pero a este concepto le agrega cuestiones particulares en cuanto a los sentimientos de cada individuo.
La corriente filosófica  colectivista define a los individuos como una fracción del orden social. Cada fracción puede ser remplazada y sustituida con facilidad. Por otro lado el individualismo se opone totalmente a esta corriente, alegando la importancia y el valor de cada persona y sus prioridades y necesidades básicas e individuales. Otra corriente muy importante es el humanismo. Esta se caracteriza por buscar un punto medio entre las individualidades y el interés común de la sociedad. Las tres corrientes presentan al individuo como unidades dentro de un gran sistema, la sociedad.
Autores como Marx definen a los individuos como el conjunto de los vínculos sociales. En esta definición se incluyen tanto lo material, las relaciones con el medio y lo espiritual de cada uno de los sujetos.

Por otro lado, normalmente suele utilizarse la palabra individuo como sinónimo de persona, sin importar el género, simplemente haciendo referencia aquellos que por ejemplo  se desconoce el nombre o sus datos personales.

martes, 14 de enero de 2014

Tipos de normas (Bitácora 21)

Las normas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser cumplidas por un determinado individuo en un específico lugar y tiempo. Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, ante quién deban respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento, hacia quiénes son destinadas y de quién se espera su obediencia.
Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.
Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado.   
Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.
Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.



Elementos constitutivos del acto moral. (Bitácora 20)

Parte de los mismos elementos que intervinieron en la definición de moral, tomada como un todo, vendrán a constituir ahora la naturaleza de los actos que la expresan; pues la moral se integra precisamente tanto con elementos abstractos e ideales: norma, principios y valores que configuran el mundo del “deber ser” o de las obligaciones; como concretos y reales: los actos y hechos de la conducta que forman el mundo fáctico de lo que es, fue o será moral (fáctico: del latín factum; lo que es de hecho) es decir, el mundo que presupone las dos categorías básicas de la realidad: el espacio y el tiempo, pero que traducidas al ámbito de la existencia humana equivalen respectivamente a su dimensión social e histórica.

Se pueden distinguir los siguientes elementos: 

a) Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral.
b) Motivos e intensiones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por diferentes motivos: buenos o malos, conscientes e inconscientes.
c) Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretenda alcanzar.
d) Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.
e) Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
f) Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como los fines.
g) Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado.




Diferencia entre acto moral y hecho de la naturaleza. (Bitácora 19)

¿Qué es un acto moral? 
Es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Se discute si hay algún acto humano que no sea ni moralmente bueno, ni malo, sino moralmente indiferente. La opinión más admitida es que, aunque en abstracto se pueda pensar en un acto moral indiferente, pero en concreto, todo acto moral o es bueno, o es malo.

Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia del acto moral. El acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de la moral.

Según John Dewey en su obra Teoría de la moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son:

a) Debe saber lo que está haciendo.
b) Debe escoger ese acto y escogerlo por
c) El mismo (libertad)
d) Debe ser acto moral la expresión de un carácter formado y estable.

¿Qué es un hecho de la naturaleza? 
Son hechos que están sometidos a las leyes de la naturaleza, los cuales acontecen de manera
natural, independientemente de la intervención del hombre. Son motivo de estudio de ciencias exaltas.

De aquí, la Ética estudia dos tipos de actos:
Los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger. Pueden ser buenos o malos, el hombre tiene la elección de ser libre en tomar el camino para realizar lo que quiere.
Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir -respirar, hacer la digestión, etc.

Diferencias

Acto moral:


❑ Se tiene libertad de elegir que hacer.

❑ Lo estudia la ética.

❑ Íntimamente relacionadas con el hombre.

❑ Están bajo el control del hombre.

❑ A veces son derivados de hechos de la naturaleza.

Hecho de la naturaleza:
·        Se tiene que actuar bajo las reglas de la naturaleza.
·        Lo estudian la química, física, etc. (ciencias exactas).
·        Íntimamente relacionadas con la naturaleza.
·        No están ligados a que el hombre decida que ocurran.
·        La mayor parte de estos hechos atraen el que el hombre decida si llevara a cabo un acto moral o no.



La moralidad, segunda parte (Bitácora 18)

Ahora ya tenemos una idea sobre que es la moralidad, no obstante es un tema extenso, debido a que la moralidad también erradica en cada persona.

El filósofo y ensayista José Luis Aranguren en su libro llamado Ética nos plantea lo siguiente:
Es pensando en nuestras imperfecciones más que nuestras perfecciones, y en la realización de nuestra tarea y la colaboración en la de los demás, como nos encaminamos en nuestra realización. El ethos es el objeto último de la ética, pero no puede ser el objeto inmediato de nuestro propósito, porque el ethos sólo puede configurarse a través de los actos y los hábitos.  
Por eso la vía más rápida para “lograrse” es la entrega, la acción social, la renunciación, el sacrificio, el “darse”. El ethos no puede perseguirse como el corredor la meta. El mundo no es, como dijo Bernard Shaw, una especie de gimnasio moral para hacer mejor nuestro carácter. El perfeccionismo, el fariseísmo y el esteticismo que quisiera ser de nosotros mismos una obra de arte perfecta, una bella estatua, no aleja de la auténtica perfección. Lo más alto no puede convertirse en “fin”. Pero si nosotros nos “damos” también la perfección nos será “dada”

Esto quiere decir que nos encaminamos a la realización a través de nuestra tarea y la colaboración con los demás. El ethos es el último objeto de la ética, sólo puede configurase a través de nuestros actos y hábitos.  La vía más rápida para “lograrse” de cualquier modo, es la entrega, ayudando a los demás, sacrificio, y el darse de cierta forma para lograrnos.


La perfección es un concepto que procede del latín perfectĭo y que refiere a la condición de aquello que es perfecto. Lo perfecto, por su parte, es lo que no tiene errores, defectos o falencias: se trata, por lo tanto, de algo que alcanzó el máximo nivel posible. La idea de perfección puede variar de acuerdo a la idea filosófica, incluso puede ser subjetiva y estar vinculada a la estética.



“Toda virtud perfecciona la buena disposición de aquello cuya virtud es, y produce adecuadamente su obra propia (…) Si es así en todos los casos. la virtud del hombre será entonces aquél hábito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia.”

Aristóteles, Ética Nicomaquea II, 6.
 
Checa el vídeo y saca tus propias conclusiones acerca de la moralidad.

La moralidad (Bitácora 17)

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.
En la vida cotidiana podemos observar que existen personas más conscientes y evolucionadas que otras y que, por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras muchas brutales y bárbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad, existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes de otras así como sus privilegios.

¿Que hago?