Autonomía y heteronomía moral.
Para juzgar y dirigir
las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir,
de la moral con la que cada persona rige su
vida. Estos principios que forman la moral pueden venir impuestos desde fuera.
En este caso hablamos de heteronomía, de moral heterónoma o conciencia
heterónoma. Pero puede ser la persona misma las que se los imponga racional y
libremente. En este otro caso hablamos de autonomía, de moral autónoma o
conciencia autónoma. Así pues podemos hablar de dos tipos de conciencia:
- Heterónoma.
Conciencia que se guía por principios que vienen impuestos desde el exterior,
de fuera, no emanan de la reflexión racional. Se guía por los dictados del
instinto o las apetencias, por la tradición o la autoridad de personas
concretas o de la mayoría. Una conciencia es heterónoma cuando acepta los
principios de alguna de estas fuentes sin haber reflexionado si son buenos
principios o no.
- Autónoma. Es la conciencia que se impone sus propios
principios. Cuando la persona se los impone a sí misma, haciéndolo de forma reflexiva
y sin coacciones.
- La autonomía implica universalidad. La autonomía equivale a auto
legislación, a darse a sí mismo leyes propias. Pero estas leyes que nos damos a
nosotros mismos no valen para una sola persona, sino que han de valer
universalmente. Así pues, autonomía es la capacidad de guiarnos por leyes que
nos parecen adecuadas no sólo para nosotros, sino para cualquier ser humano
Libertad y necesidad.
Libertad
y Necesidad, es una de las Categorías filosóficas de la Dialéctica de Hegel., que
expresan la relación entre la actividad del hombre y de las leyes objetivas de
la naturaleza y de la humanidad.
La explicación de la libertad y de la
necesidad se fundamenta en el reconocimiento de su interconexión dialéctica. La
primera tentativa de aclaración de dicha interconexión pertenece a Spinoza,
quien definió la libertad como la necesidad de la que se ha tomado conciencia
Sobre
la libertad, ya tenemos perfectamente definido su concepto, por los diferentes
Trazados leídos en el Taller. Permítanme definir qué se entiende por necesidad.
La necesidad se desprende de la esencia
interna de los fenómenos, designa la ley, el orden y la estructura de los
mismos. La necesidad es lo que ha de ocurrir obligatoriamente en unas
condiciones dadas, mientras que la libertad es el deseo consiente que lleva al hombre
a realizar determinadas acciones, con la facultad de tomar una resolución con
conocimiento de causa.
Necesidad y la libertad pueden transformarse
la una en la otra y de la necesidad se manifiesta a través de la libertad, es
decir el reconocimiento de la voluntad y conciencia del hombre como lo primario
y de la necesidad objetiva como lo secundario en el sentido de la Teoría del
Conocimiento. La necesidad existe en la naturaleza y en la sociedad en forma de
leyes objetivas. Las leyes no conocidas se manifiestan como necesidad “ciega”.
Límites y obstáculos de la libertad.
Todo acto para que se considere
libre debe cubrir dos condiciones: conocimiento y consentimiento. Cuando un
acto cubre estas dos condiciones éste puede ser considerado como responsable ya
que la persona lo ha elegido como una opción ante una situación determinada.
Sin embargo, no todos nuestros
actos son igualmente libres, ni somos igualmente responsables de todo lo que
hacemos; si faltare el conocimiento y/o el
consentimiento, esto podría disminuir nuestra responsabilidad.
Si faltaran ambas condicionantes de forma total, la
responsabilidad sería eliminada.
Existen algunos factores que
pueden disminuir o limitar nuestra libertad y por consecuencia disminuir o
eliminar nuestra responsabilidad.
Ignorancia: Esta se define como la ausencia de un conocimiento
debido. Todo lo que aumenta o disminuye el conocimiento, de forma paralela
aumenta o disminuye la responsabilidad. Existen tres tipos de ignorancia:
invencible, vencible y afectada.
Pasión: 1. Son aquellos movimientos intensos que surgen de los apetitos
sensibles 2.perturbación o afecto desordenado del ánimo. 3. Afición vehemente a
algo; está definición está muy relacionada al fanatismo y acierta obsesión. 4.
Inclinación de alguien por otra persona; ésta está vinculada al amor y a la
atracción sexual. Lo característico de estas definiciones es que hacen
referencia a una conducta irracional. Las pasiones obstaculizan la libertad ya
que afectan la parte del consentimiento y la voluntad.
Existen dos tipos de pasión:
antecedente y consecuente.
Miedo: Se define como una turbación interior
causada por un mal al cual se le considera inminente y difícil de evitar.
Un acto guiado por el miedo puede disminuir la responsabilidad moral pero no la
quita del todo. El miedo también se presenta cuando alguien actúa por la
violencia que se ejerce sobre él. El pánico es una ansiedad extrema o miedo que
se presenta en forma súbita y puede dar lugar a pensamientos o acciones
irracionales. El pánico puede incluir pulso rápido, sofoco (cara enrojecida y
caliente), sudor y problemas para respirar.
La persona pierde todo control de su
acción en el estado de pánico por lo cual no hay responsabilidad.
Violencia: Se define como una turbación interior causada por un mal al
cual se le considera inminente y difícil de evitar. Un acto guiado por el
miedo puede disminuir la responsabilidad moral pero no la quita del todo. El
miedo también se presenta cuando alguien actúa por la violencia que se ejerce
sobre él. El pánico es una ansiedad extrema o miedo que se presenta en forma
súbita y puede dar lugar a pensamientos o acciones irracionales. El pánico
puede incluir pulso rápido, sofoco (cara enrojecida y caliente), sudor y
problemas para respirar. La persona pierde todo control de su acción en el
estado de pánico por lo cual no hay responsabilidad.
Trastornos psicológicos: son las alteraciones del estado mental, que
afectan el desenvolvimiento normal del individuo en la sociedad. Se manifiestan
como anomalías en el razonamiento o en el comportamiento, se dificulta la
adaptación a las condiciones de vida que se presentan en la cotidianeidad y/o
el reconocimiento de la realidad.
Existen numerosas categorías de trastornos
psicológicos, con mayor o menor gravedad, dependiendo de lo vivencial del
sujeto y de la repercusión en el funcionamiento social. Aquí podemos encontrar:
depresión, trastornos de los sueños, trastornos de conducta, drogadicción, etc.